Son muchas las mujeres que…
…sufren de episodios de candidiasis vaginal de manera recurrente, y ven su calidad de vida mermada por este problema.
Se considera candidiasis crónica o recidivante cuando ésta aparece más de 3 veces en un año.
Los síntomas principales son: picor descontrolado, irritación, quemazón, dolor al orinar y molestias durante el coito; y toda esta sintomatología indirectamente suele desencadenar otros síntomas colaterales como la irritabilidad, el insomnio, el rechazo a la actividad sexual, etc., provocando así consecuencias negativas tanto a nivel personal, como en sus relaciones sociales.
Que sea común, no significa que sea normal! Solo significa que muchas mujeres lo sufren.
¿Qué es la cándida?
Candida spp es un género de hongos unicelulares al que pertenecen muchas especies diferentes. La Candida albicans es la más conocida y la que más infecciones suele provocar (aproximadamente el 90% de candidiasis vaginales) pero son frecuentes la infecciones por otras especies, como la Candida glabrata o la Candida parapsilosis.
En personas sanas, estos hongos conviven junto con la microbiota del intestino de manera equilibrada. Pero en ocasiones nuestra microbiota se ve alterada y se desequilibra por cualquier causa (por ejemplo por el uso continuado de antibióticos o corticoides, o por llevar una dieta con exceso de azúcar, o bien por el estrés. etc.), y es entonces cuando la Candida, crece en exceso y se vuelve invasiva y patógena, siendo capaz de colonizar varios tejidos, como ocurre frecuentemente en la vagina, boca, uñas, etc…
Es por esto que se le llama patógeno oportunista, porque solo provoca infección en las ocasiones en las que las condiciones son favorables para ella. Es decir, si las bacterias benéficas disminuyen, la Candida tiene ventaja y le es más fácil sobrecrecer. O si nuestro sistema inmunitario está estresado, o tiene una actividad insuficiente, también será fácil para la Candida crecer rápido y en exceso y acabar provocando una infección.
Tratamiento natural y biológico
Generalmente el tratamiento farmacológico consiste en aplicar una y otra vez óvulos o cremas antifúngicas, que tienen un efecto local, y eliminan la infección en la zona, pero no solucionan el problema de raíz, y es por esto que la candidiasis reaparece una y otra vez.
Cuando esto ocurre es recomendable investigar un poco más, ya que pueden existir diversos factores asociados tales como:
- desequilibrio de la microbiota vaginal
- sistema inmune incompetente
- disbiosis intestinal
- uso repetido de antibióticos
- exceso de glucosa en sangre
- exceso de azúcar en la dieta
- exceso de permeabilidad intestinal
- déficit de nutrientes esenciales para el sistema inmunológico.
El tratamiento natural irá dirigido a:
1- Identificar cuales de estos factores están implicados. Cada mujer es un mundo y tiene unas causas distintas que desencadenan el problema.
2- Establecer unas pautas con suplementos naturales para corregir los factores alterados. Desde antifúngicos naturales, hasta vitaminas y minerales esenciales para la función inmunitaria o para la salud de las mucosas, pasando por suplementos inmunoestimulantes.
3- Establecer unas pautas alimentarias que eviten picos elevados de glucosa (azúcar) en sangre. Pues la Candida se alimenta principalmente de azúcar.
4-Recuperar el equilibrio de la microbiota, la inmunidad de las mucosas y potenciar la actividad del sistema inmunitario general.
Si revisamos cada uno de estos factores, es fácil deshacerse de la candidiasis para siempre.
En ocasiones, será conveniente realizar análisis clínicos para determinar qué factores están promoviendo la situación, para determinar si hay déficit de ciertas vitaminas o minerales, o para investigar el estado del sistema inmunológico. Las analíticas nos permiten hacer un tratamiento a medida de las necesidades biológicas de cada persona para asegurarnos de recuperar el equilibrio y decir de una vez por todas: ADIÓS CÁNDIDA!