¿Qué es la fitoterapia?
El término Fitoterapia fue usado por primera vez a principios del siglo XX por el médico francés Henri Leclerc, proviene de los vocablos griegos phytón, que significa planta, y therapeía, que significa tratamiento. La definición actual de fitoterapia es la siguiente: ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, bien sea para prevenir, para curar o para atenuar cualquier estado patológico.
Historia y evolución de la fitoterapia.
En la antigüedad, las plantas se usaban siguiendo creencias y criterios mágico-religiosos, y posteriormente, a través de los siglos se fue adquiriendo un conocimiento empírico basado en la práctica por ensayo-error. Fue en la antigua Grecia, concretamente en los siglos V y IV a.C cuando se escribió el primer tratado sobre ciencia y medicina atribuido a Hipócrates, el llamado Corpus Hippocraticum. En esta obra es el primer referente científico sobre fitoterapia y en ella se describieron aproximadamente 230 plantas medicinales, sobre las cuales se detallaba su identificación, sus efectos sobre el organismo, sus usos terapéuticos, la forma de administración y su posible toxicidad.
Posteriormente, en el siglo I a.C., Dioscórides, que fue un reconocido médico, farmacólogo y botánico, escribió otra de las obras más destacadas de la historia de la fitoterapia: De materia médica, la cual es una farmacopea que describe más de 600 plantas medicinales. Esta obra estuvo presente en la práctica médica de toda Europa durante los siguientes 1500 años.
Más adelante, en el siglo XIX, se empezaron a aislar ciertas moléculas de las plantas medicinales tales como los alcaloides del opio, la nicotina, la muscarina, la quinina, etc. para estudiar sus acciones en el organismo. Se identificaron por tanto los primeros principios activos, es decir, las primeras moléculas que ejercían un cambio bioquímico en el organismo humano y que producían un efecto terapéutico. A raíz de estos descubrimientos, y de la entrada masiva de la industria en la ciencia, se empezaron a obtener los principios activos en el laboratorio mediante la síntesis química, y surgieron así los primeros medicamentos farmacológicos. Podemos afirmar por tanto, que la fitoterapia es la madre y la fuente de inspiración de la medicina farmacológica.
Actualidad: fitoterapia basada en la evidencia.
Actualmente existe una base científica sólida que describe los mecanismos de acción con total rigor de muchos preparados fitoterápicos. Sin embargo, la eficacia del tratamiento se consigue solamente siguiendo las indicaciones, dosis y forma farmacéutica adecuadas. Además, es necesario que los suplementos de plantas medicinales presenten garantía de calidad, de seguridad y de eficacia comprobadas. Por último, se debe disponer de herramientas e información rigurosa por parte de un profesional sanitario que posea una formación sólida en este ámbito, pues el uso tradicional no siempre está comprobado científicamente, y no porque algo sea natural, es inocuo.