Inicio / Archivo de Sandra Pitarch

Si estás leyendo esto seguramente es porque tienes algún problema de salud, o no acabas de encontrarte bien, y estás buscando soluciones naturales y respetuosas con tu cuerpo.

Quizá estás harto/a de ir al médico a buscar ayuda porque tienes algún problema, y que te receten una pastillita y te manden para casa sin explicarte qué te pasa, ni ofrecerte una explicación convincente a tu problema. Y claro, la pastillita te alivia, pero cuando dejas de tomarla, vuelves a estar igual, y tú sabes que no te están solucionando el problema de raíz y que la pastillita simplemente es un parche y no una solución a tu problema.

O bien eres de los/las que insistes en que investiguen qué te pasa, que te hagan analíticas, o pruebas porque tú no estás bien. Pero te hacen la analítica general de rigor, y no te encuentren nada, te dicen que estás perfecto/a y que te vayas para tu casa. Pero tú sabes que no, que a tu cuerpo le pasa algo y que no te encuentras bien, que tu día a día se está viendo afectado.

Posiblemente, eres de aquellos a los que les ha sentado mal la medicación farmacológica, y quieres buscar alternativas. Pues has escuchado algo sobre las terapias naturales, pero no las conoces y tienes dudas, y estás aquí buscando más información.

Tal vez, te acaban de dar un diagnóstico, y te han pautado una pastilla de por vida, y tú te has leído el prospecto y has visto una retahíla de efectos adversos que da miedo, y se te ha caído el mundo encima al pensar que le tienes que meter a tu cuerpo esa sustancia extraña durante el resto de tus días.

Bien, pues quiero explicarte que hay un mundo más allá de la seguridad social y de la medicalización sistemática de todas las dolencias, y ese mundo se llama: NATUROPATÍA.

La naturopatía va más allá de tomar sustancias solamente porque sean naturales, pues enfoca la salud desde una perspectiva distinta. Y la principal diferencia es la siguiente: la medicina convencional usa fármacos que mejoran la sintomatología sin actuar sobre las causas del problema para arreglarlo de raíz, es decir, mejora tu estado por imposición, no por resolución. En cambio, la naturopatía se enfoca en potenciar los mecanismos mediante los cuales tu cuerpo se regenera y sana de forma natural, se dirige a corregir las causas del problema, revirtiendo así el origen del problema de salud y consiguiendo el equilibrio natural de tu organismo.

Además, la naturopatía tiene un papel preventivo que destaca frente a la medicina convencional, pues siempre trata de identificar las causas que te han llevado hasta tu problema, para así evitarlas y eliminar de tu vida aquello que te ha llevado a estar mal, y que te va a seguir haciendo daño.

Bien pues, me gustaría decirte que yo tengo una formación académica en ciencias de la salud de 8 años (5 años de licenciatura en farmacia, 2 años de medicina naturista y 1 en posgrado en microbiota + diversos cursos de tratamientos integrativos). En cambio, la mayoría de los/las naturópatas, solamente tienen un cursillo de 2 o 3 años como máximo, y no tienen prácticamente formación en farmacología ni formación oficial en ciencias de la salud.

Además, llevo más de 10 años trabajando como farmacéutica comunitaria y como naturópata. Estos me parecen datos importantes que debes saber si no acabas de confiar en la naturopatía, o si estás buscando a alguien que te dé seguridad y en quien confiar plenamente, o también en el caso de que estés en tratamiento crónico con fármacos, pero quieras complementarlo con algo natural y no acabar con 8 pastillas de manera crónica.

Sandra Pitarch.

Naturópata, farmacéutica y posgrado en microbiota.

Si te han diagnosticado con Crohn, seguramente tu calidad de vida está muy afectada por los dolores de tripa constantes, por las diarreas que no cesan, y seguramente hay en días en los que preferirías no levantarte de la cama.

Estás cansado/a de tener que anular planes a último momento porque llega el día en cuestión, y tu intestino no te lo permite. De hecho ya estás empezando a ser reacio/a a hacer planes a nivel social, porque vas conociendo tu patología, y sabes que tu intestino es impredecible, y ya te ha tocado anular planes a última hora. ¡Qué rabia! ¿Porqué me ha tocado a mí?

Cada día te ves más delgado/a, y tu barriga está más hinchada. ¡Odias que te pregunten que de cuanto tiempo estás embarazada! Y odias los comentarios sobre tu peso y tu dieta: ¡deberías comer más Fulanito! O también ¿A qué nutricionista has ido para perder tanto peso Menganita? Sabes que la gente no lo hace con mala fe, pero cada vez que te ocurre, te da tristeza, porque no te apetece dar explicaciones sobre tu enfermedad cada dos por tres.

Te angustia que te ingresen en el hospital por un brote, te aterra el hecho de que te digan que no queda otra solución que pasar por el quirófano porque tienes el intestino obstruido, o quizás ya has pasado por el quirófano, pero sabes que puede volver a ocurrir, y harías lo que fuera por evitarlo. Sientes miedo.

Quizá eres de los/las que quiere cuidar su alimentación, quieres implicarte de forma activa en el abordaje de tu problema, pero has leído artículos que te dicen una cosa, libros que recomiendan otra, tu médico no le da la más mínima importancia a tu alimentación, pero tú estás convencido/a de que puedes hacer algo al respecto, pues quieres hacer todo lo que está en tu mano para cuidarte, pero no sabes a quien acudir.

Has empezado un tratamiento con un medicamento, y te alivia, pero siguen habiendo crisis. Te han informado sobre un tratamiento con medicamentos biológicos que es más potente, pero sabes que tiene efectos adversos graves y no quieres llegar al punto de necesitar ninguna terapia agresiva.

Bien, pues tengo que decirte, que tu dieta, y tu alimentación influyen en el curso de tu enfermedad ¡Y MUCHO! Pues hay alimentos que promueven la inflamación, y también los hay que son antiinflamatorios, y hay alimentos que fomentan la regeneración del intestino, y por contra, otros alimentos que lo dañan.

Por consiguiente, cuando se realiza el cambio de hábitos alimentarios adecuado, se consigue una mejora en la sintomatología intestinal que te permite disminuir la frecuencia de los brotes y mejorar tu calidad de vida y, sobre todo, evitar aquello que sigue dañando a tu intestino.

Otro de los factores que hay que estudiar a fondo en los casos de Crohn, es el estado de tu microbiota intestinal. ¿Sabías que en tu intestino hay 10 veces más de bacterias que de células? Pues así es, y estas bacterias tienen una función importantísima en el metabolismo y la inflamación intestinal. Además, normalmente las personas que acabáis desarrollando enfermedad de Crohn, soléis arrastrar años de desajustes intestinales constantes (diarreas, estreñimiento, inflamación abdominal, etc.) que pueden ser debidos a algún desequilibrio en vuestra microbiota intestinal. Si este desequilibro persiste, hay que corregirlo porque está empeorando tu situación de forma directa.

Además, hay un amplio abanico de suplementos naturales, que ayudan a bajar la inflamación, a frenar la autoagresión inmune, y a regenerar tu intestino, disminuyendo así los dolores, y las diarreas, y cuidando tu intestino de una forma respetuosa con tu salud.

Como farmacéutica y naturópata, tengo los conocimientos necesarios para poder adaptar el tratamiento natural a tu tratamiento médico. Porque para mí, lo primero y más importante es no hacer daño, así que estudiaré tu caso de manera individualizada, y las interacciones de cada fármaco que tomes con cada suplemento que te vaya a pautar, para que el proceso sea totalmente seguro y eficaz. He atendido muchos casos de enfermedades inflamatorias intestinales, y puedo asegurarte que si tú quieres implicarte activamente en el proceso, y estás dispuesto/a a cambiar de hábitos, yo te puedo brindar las herramientas necesarias para hacerlo, para que puedas alimentarte correctamente. Así, juntos/as conseguiremos mejorar tu calidad de vida, disminuyendo la frecuencia de los brotes, y evitando tener que aumentar la medicación crónica.

Si estás buscando opciones de abordar este problema de una forma respetuosa con tu cuerpo, escríbeme, y te explicaré sin compromiso cómo podemos mejorar tu dolencia desde la alimentación, la suplementación natural, y tus hábitos.

Si estás leyendo este artículo seguramente es porque tu hijo/a ha sido diagnosticado con TEA y estás buscando ayuda porque te preocupa su calidad de vida y su bienestar.

La sintomatología de los trastornos del espectro autista es muy variada: estereotipías, obsesiones, berrinches, dificultad en el contacto visual, selectividad alimentaria, tics, agresividad, rabietas, etc.

Pero si hay algo que todos tienen en común y que es especialmente duro, es la dificultad que presentan en la interacción social.

Es una realidad muy triste el hecho de ver que tu hijo crece y no te dice ‘’mamá’’, el pensar que quizá nunca llegará a pronunciar un ‘’te quiero’’. Es difícil llegar a casa cada día después del trabajo y que tu hijo no te reciba con alegría, o con un abrazo, o que ni siquiera se inmute. El llevar a tu hijo al colegio, y que los profesores te digan que en el patio siempre está solo, que no tiene amiguitos. Es duro verle llorar con desesperación y no saber qué le pasa, porque no sabe expresarlo con palabras, saber que algo va mal en su cuerpito, intuir que algo le duele y no saber el qué, y querer aliviar el sufrimiento que su cara refleja y no saber ni por dónde empezar porque no sabe expresar por qué sufre. En angustiante pensar qué será de él/ella cuando tú no estés a su lado, o como se las arreglará en su vida cuando llegue a ser adulto, si será capaz de valerse por sí mismo, si podrá estudiar, o si aprenderá un oficio…

Pero hay más asuntos, a los cuales los médicos y terapeutas no prestan atención, pero a ti te preocupan: el abanico de alimentos que ingiere tu hijo/a es muy restringido, y cada vez que intentáis que pruebe algo nuevo, el berrinche está servido. Y a ti te preocupa su alimentación, pero nadie le da importancia, te dicen que es normal y que es parte del autismo, y tú no te sientes apoyada ni aconsejada, te sientes sola en esta batalla.

Además, tu hijo/a está constantemente enfermo, pues coge todos los virus y gripes que hay en cada temporada, sabes que su inmunidad es débil. Y ahí tampoco te ofrecen soluciones, te dicen que es normal, que es cosa de niños, aunque a ti te parece que está débil, y que algo no va bien.

También te extraña que vaya siempre estreñido, o quizás siempre tenga diarrea, y además sus cacas tengan un olor fétido insoportable. Sabes que hay algo que va mal en su intestino, pero se lo comentas a su pediatra y te dice que no pasa nada, que eso nada tiene que ver con el autismo.

Te sientes sola, piensas que nadie te entiende y cada vez estás más desesperada, la salud física de tu hijo no está bien, y nadie le da importancia, y tú le quieres ayudar y no sabes a quien acudir.

Pues bien, te voy a decir que la selectividad alimentaria se trata y se soluciona. Además, no es algo sumamente complicado, pues con unas pautas sencillas respecto a los hábitos alimentarios es un problema que se resuelve en un par de meses.

Además, la mayoría de los niños con autismo, aunque no todos, tienen un sistema inmunológico débil, por eso tienden a enfermarse más veces que los demás niños. Este problema, con una suplementación natural adecuada y personalizada mejora muchísimo, y la frecuencia de gripes, resfriados, bronquitis, amigdalitis, y todas las -itis, baja drásticamente.

Respecto a las alteraciones intestinales, es necesario abordarlas de forma inmediata cuando existe un diagnóstico de TEA o cualquier otro problema de neurodesarrollo. Pues el intestino ‘’es el segundo cerebro’’, es decir, forma parte del sistema nervioso y cuando el intestino no está sano, el cerebro tampoco lo está. Generalmente los neurólogos no le dan ninguna importancia, porque tratan el cerebro como un órgano aislado, pero el cerebro depende en gran medida de las funciones de otros órganos y sistemas, y el intestino es un órgano importantísimo para las funciones cognitivas y la conducta.

Por último, me gustaría comentarte que tengo amplia experiencia en el abordaje del autismo de forma integrativa. He solucionado muchos casos de selectividad alimentaria, he sanado intestinos que llevaban toda la vida enfermos, y tengo experiencia en identificar aquellos problemas (endocrinos, metabólicos, inmunológicos, etc.) de la salud física del niño/a que afectan directamente al funcionamiento del cerebro. Y así mejoramos los síntomas del autismo de manera efectiva y segura.

Si has llegado hasta aquí, es probable que sea porque tienes un hijo/a con TDAH y estás buscando la manera de ayudarlo y ayudarte.

Posiblemente te sientas identificada con una o varias de las siguientes situaciones:

  • Te sientes presionada a medicarle por parte del colegio, y eso no va contigo.
  • Piensas que hay otras opciones, como una alimentación adecuada, o bien sustancias naturales, que le podrían ayudar y te gustaría conocerlas.
  • Habéis probado la medicación con fármacos y tu hijo/a no ha mejorado como esperabais, además, el fármaco le ha provocado efectos adversos tales como irritabilidad, insomnio o pérdida de apetito.
  • Simplemente prefieres probar con algo natural, antes de darle un medicamento psiquiátrico, pues para eso siempre estarás a tiempo.
  • Además del TDAH, tenéis problemas de conducta que os hacen el día a día muy difícil y vuestra relación madre-hijo cada vez va a peor.
  • Te gustaría que tu hijo/a fuera más autónomo tanto en sus estudios como en sus responsabilidades diarias.
  • Estás cansada de tener que repetir las cosas tropecientas mil veces para que cumpla con sus obligaciones de rutina.
  • Te sientes culpable cuando te ves sobrepasada y acabas perdiendo los nervios con tu hijo/a.
  • La paz en casa y en la familia se están viendo perturbadas porque, aunque tienes la mejor voluntad, a veces no sabéis cómo hacerlo mejor para lidiar con los problemas de conducta que presenta tu hijo/a.
  • Esta situación te provoca un desgaste que está empezando a afectar tu salud y tu bienestar emocional.

Bien, pues debo decirte que existen diferentes estrategias para mejorar los síntomas de TDAH de forma natural y sin los efectos adversos que presentan los fármacos psiquiátricos que se usan hoy en día para esta dolencia.

En primer lugar, quiero que sepas que el cerebro es un órgano que se nutre de aquello que comemos, y así como hay nutrientes que favorecen un buen funcionamiento cerebral (hierro, vitamina B12, B6, tirosina, triptófano, etc.) también hay sustancias, como el azúcar, el glutamato o el gluten, que empeoran el funcionamiento del cerebro y por ende, empeoran los síntomas del TDAH. Así pues, en mis sesiones, me encargaré de explicarte aquellos cambios de hábitos alimentarios que debemos establecer, y de acompañarte para facilitarte este proceso.

En segundo lugar, me gustaría que supieras, que el cerebro es un órgano que no trabaja aislado, es decir, que su función está relacionada con diferentes órganos y sistemas de nuestro cuerpo, intercambiando señales bioquímicas continuamente con éstos. Por este motivo, quiero explicarte que, aunque se tiende a pensar que el TDAH es un problema que está únicamente en la cabeza, esto no es así.

La función del cerebro, está influenciada por la acción del sistema inmunitario, por la actividad de distintas glándulas endocrinas, por la salud del intestino, por los tóxicos ambietales tales como los metales pesados, etc.

Por este motivo, alguien que acarrea diarreas crónicas, o estreñimiento crónico, o bien alternancia de ambos, o quizás presenta malas digestiones en general, y que también presenta TDAH, es muy recomendable que evalúe el estado de su intestino y de su microbiota, ya que tiene un impacto directo en la función cerebral y en la producción de neurotransmisores. O alguien a quien le cuesta levantarse de la cama, y se levanta cansado pese a haber dormido suficientes horas, quizá tenga un problema endocrino o metabólico que está afectando a su cerebro. O bien hay personas que tienen déficit de nutrientes que modulan la síntesis de neurotransmisores, y esto afectará sus funciones cognitivas.

Por este motivo, en mis sesiones, investigaremos cuales son los desequilibrios existentes en la salud de aquellos órganos y sistemas que están muy relacionados con el metabolismo neuronal, y los corregiremos mediante suplementos naturales y pautas de alimentación. De este modo, conseguimos grandes mejoras en los síntomas de TDAH.

También me gustaría comentarte, que en caso de que tu hijo/a, ya esté en tratamiento con fármacos, y quieras probar con mi metodología natural, lo puedes hacer de forma totalmente segura y sin interacciones. Pues soy licenciada en farmacia y máster de 2 años en medicina naturista, y todo el tratamiento natural será pautado de forma rigurosa para que no exista interacción ninguna entre fármacos y suplementos naturales.

Por último, me gustaría que supieras que llevo años tratando a niños y a adultos con TDAH, llevo más de 50 casos con éxito a mis espaldas y tengo amplia experiencia en el abordaje de este trastorno. Y te aseguro que el 100% de las personas que se comprometen con esta metodología, consiguen una mejora notable en los síntomas que presentan y en su calidad de vida.

Sandra Pitarch

Naturópata, licenciada en farmacia y posgrado en microbiota.